Mercados
Cría de Caracoles Comestibles Terrestres
Análisis de Sensibilidad

                                                        9. ESTUDIO DE CASO HIPOTETICO.

En el estudio de caso hipotético se desarrollarán los resultados económicos de cada uno de los sistemas de cría existentes. La determinación de los indicadores de  TIR, VAN y Período de Recupero. Es válido mencionar que el tamaño de explotación analizada para los distintos sistemas se basa en el rendimiento obtenido, tomándose como tal la producción de 10 toneladas anuales. Esto es, para el sistema de cría abierto o extensivo, la producción realizada en 1 hectárea, para el sistema cerrado o intensivo, la producción en un galpón de 656 mts² y para un sistema de cría mixto la producción realizada en un  galpón de 166 mt² y 1/2 hectárea de tierra.

Por otro lado se supone que  durante el período de análisis se toma un 25% de mortandad para el sistema de cría abierto y un 20% de mortandad para el sistema de cría cerrado y mixto. También se realiza un análisis de sensibilidad teniendo éste como variantes el precio y el rendimiento, y un análisis con un T.C.P (tipo de cambio de paridad) donde 1U$S: $1.96

Inversión inicial: los valores correspondientes a los sistemas de cría abierto, cerrado y mixto se detallan en las tablas N°1, N°5 y N°9 respectivamente. En todos los casos los precios son registrados a valor pesos, ya que debido a las inestabilidades del mercado no se puede hablar de una cotización a valor dólar homogénea para todos los productos.

En este trabajo la inversión en el sistema abierto se contempla totalmente en el primer año, pero la misma puede realizarse también en dos años, ya que el primer año solamente se utilizará la mitad de la tierra (recintos de cría) para recién al año siguiente utilizar los recintos de engorde.

Los caracoles para la siembra inicial en todos los sistemas, no tienen cotización ya que indefectiblemente deben conseguirse de la recolección silvestre.

Ingresos: para todos los sistemas analizados  el precio tenido en cuenta surge de la cotización del mismo en el exterior, puesto que el productor local no interviene en la formación del precio.

El precio surge del promedio de cotización de los principales países compradores  (EE.UU y España).

Un punto muy importante a tener en cuenta para lograr un buen precio, es que al comprador del exterior, aparte de importarle la calidad y la cantidad, le interesa  sobremanera el cumplimiento de los plazos de entrega, sumado a que el helicicultor mantenga su oferta en forma permanente.

Otra de las ventajas para el productor argentino es la producción a contraestación del continente europeo, lo cual hace que se pueda lograr un mayor precio, ya que nuestra mayor oferta se produce cuando en Europa  y EE.UU tienen escasez del producto.

Los precios son registrados a valor dólar, pagando el kilo de caracoles vivos a U$S 3,50. Se toma la cotización  del dólar a la última semana de abril de 2002 siendo la misma 1U$S= 3$.

En este punto cabe destacar, que actualmente en nuestro país, existe un solo establecimiento autorizado para la exportación de caracoles. El mismo compra los caracoles vivos (de criadero o de recolección) a $0.50/$1 el kilo.

Egresos:  Los egresos son contabilizados en pesos. En el Anexo N°4 se enumeran los comercios e industrias consultados y la fecha de los valores registrados en el trabajo, tanto para los egresos como para las inversiones.

En los sistemas abierto y mixto el alimento balanceado es un gasto optativo, ya que los caracoles también pueden engordarse solamente con vegetación natural, y ésta puede combinarse a gusto del helicicultor, y no ser necesariamente la planteada en este trabajo.

En el Anexo N°1 se detallan los gastos de comercialización, tomando como mercado destino EE.UU. Otros destinos pueden ser los mercados europeos comentados anteriormente (Ver Mercados), pero en ese caso hay que tener en cuenta el precio obtenido por los caracoles, puesto que los gastos de flete son mayores debido a las distancias.

En cuanto a la mano de obra requerida, ésta varía de acuerdo al sistema de cría. Para el sistema abierto y el mixto se consideran dos empleados, uno fijo y otro variable (para la época de recolección). En el sistema cerrado se consideran tres personas fijas. En todos los casos se toma un sueldo de $455, más cargas sociales y se contabiliza en el año el aguinaldo. Este valor fue tomado de un breve trabajo realizado para la Asociación de Heliciultores (Cuéllar Cuéllar y Cuéllar Cariñanos, 2002).

En el trabajo no se incluyen impuestos Municipales, Provinciales y/o Nacionales. En el Proyecto de Ley de la Asociación Nacional de Helicicultores se solicita exenciones impositivas.

Flujo de Fondos: Se determinará para el estudio del caso que la financiación de la explotación de la cría es propia.

El período de análisis se estima en 10 años, teniendo en cuenta las obras físicas y el equipamiento requerido para la actividad.

La tasa de descuento utilizada fue del 12%, que es la utilizada por las entidades bancarias y los organismos internacionales, para la evaluación de proyectos. En el año 10 se coloca el valor residual correspondiente a los equipamientos, el valor asignado al mismo fue del 20% del valor a nuevo.

Los resultados obtenidos del estudio de caso se detallarán en las tablas 1 a 13.

Sistema de Cría Abierto o Extensivo
(Tablas Nº1, Nº2, N3 y Nº4)
Sistema de Cría Cerrado o Intensivo
Tablas Nº5, Nº6, Nº7 y Nº8)
Sistema de Cría Mixto
(Tablas Nº9, Nº10, Nº11 y Nº12)

Tabla N° 13: Comparación de resultados por sistemas.

SISTEMA

VAN

TIR

PERIODO DE REPAGO

Abierto o extensivo

118.129.84

56.29%

4.08

Cerrado o intensivo

67.533.15

25.23%

6.30

Mixto

136.292.91

58.31%

3.06


            Como síntesis de los resultados obtenidos, podemos decir que la totalidad de los sistemas arrojan un VAN y una TIR positivos, destacándose los sistemas abierto y mixto.  Estas dos alternativas superan en más de 30 puntos a la TIR del sistema cerrado, vislumbrándose como los sistemas de cría a elegir para el desarrollo de la actividad en la zona de estudio. Cabe destacar, que los VAN de los sistemas mixto y/o abierto con el sistema cerrado no serían comparables porque se parte de inversiones iniciales muy diferentes, siendo la inversión inicial del sistema cerrado muy superior a la de los otros dos sistemas. Podemos agregar también, que el período de recupero de la inversión es menor en los sistemas abierto y mixto respecto a la cría intensiva.

            De lo expresado anteriormente, más la lectura que arrojan los resultados se puede decir que los sistemas abierto y mixto se diferencian claramente del sistema cerrado. Pero si se compara la inversión inicial, ésta es un 465% mayor en el sistema cerrado y un 92% más en el sistema mixto comparada con la cría extensiva y se obtienen casi los mismos resultados en el sistema abierto que en el mixto. El sistema abierto necesita además, menos insumos que los otros sistemas y la calidad obtenida en cuanto a tamaño y dureza del caparazón es superior que a la lograda en la cría mixta o cerrada. 

            No obstante cada productor en particular deberá oportunamente fijar su ibjetivo o prioridad personal (mayor VAN, ingresos inmediatos, rápida recuperación de la inversión inicial, baja inversión inicial, ubicación de la explotación, etc) con lo que podríamos decir no existe una receta exacta para elegir o adoptar un sistema ideal o único, sino que dependerá de las necesidades de cada productor en particular.